Mostrando entradas con la etiqueta María Lidia Vázquez Cardeiro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta María Lidia Vázquez Cardeiro. Mostrar todas las entradas

9.5.10

HUM Cicle de so esperimental

HUM es un ciclo de sonido que se inauguró el pasado mes de Noviembre de 2009 en la Sala El OFF de Gracia en Barcelona. Los artistas que participan en HUM presentan mensualmente sus propuestas sonoras en un ambiente en el que la experimentación e improvisación son elementos constitutivos del caracter y desarrollo del performance mismo.


http://www.ciclohum.com/

1.5.10

Escultura sonora de Joao Ricardo Barros

Joao Ricardo Barros es un artista portugués que se dedica a realizar objetos sonoros partiendo de basura principalmente.
Aquí os dejo el link de su página web donde podeis ver un vídeo de él hablando de su obra, y oir su obra.

http://www.lixoluxo.com/html/portrait_video.html

17.4.10

Composición solo con sonicos del MAC




Y como MAC no iba a ser menos, también tiene su canción.

Música heca con sonidos del Wintows 98 y XP





Aquí os dejo algo curioso, una composición hecha usando solamente sonidos del Windows 98 y XP.






Esta es solo con los sonidos del XP y es más movida.

8.4.10

Litófono




El litófono es un instrumento bastante rudimentario construido a base de piedras, tal como dice la misma palabra (lito= piedra, fono= sonido). En la antigua cultura china de la dinastía Shang ya se describen los primeros instrumentos fabricados con piedras. En Europa, no hay constancia de un instrumento similar hasta principios del siglo XX, cuando don Antonio Roca y Várez idea y construye el primer litófono moderno de la historia.

Este licenciado en Filosofía y Letras natural de Mahón (Menorca), era un apasionado de la música y disfrutaba del llamado oído absoluto. Paseando por sus tierras, se dio cuenta que al golpear piedras planas de diferentes medidas y grosores con un palo se producían diferentes sonidos, y así, surgió la idea de ordenar un conjunto de piedras con el fin de conseguir una escala de sonidos musicales completa.

Posteriormente, en el verano de 1901, don Antonio Roca y Várez presentó el instrumento en la Exposición Partenopea de la ciudad de Nápoles y día 20 del mismo mes se le otorgó el premio de la Medalla de Oro por la invención del instrumento
en cuestión.

Fuentes: Wikipedia

Cuencos cantores Tibetanos

http://www.youtube.com/watch?v=1drt9NvqIFw&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=z3md41_ymw8&feature=related

Los cuencos son originarios de la cultura Pre Budista Shamanica Bon Po, de los Himalayas, y son también llamados Cuencos Tibetanos. Actualmente son hechos en Butan, Nepal, India y Tibet.La cultura del cuenco parece provenir de la Edad de Bronce en China, unos 3.000 años atrás, y en su punto culminante se extendió geográficamente hasta Burma e Indochina.Alguna fuentes afirman que están hechos de siete metales sagrados, correspondientes al conocimiento de los siete cuerpos celestes, la correspondencia es la siguiente:
ORO: el Sol
COBRE: Venus
PLOMO: Saturno
PLATA: la Luna
HIERRO: Marte
MERCURIO: Mercurio
ESTAÑO: Jupiter

La leyenda viene a contar que el hierro utilizado fue de los meteoritos hallados en los picos de las montañas del Himalaya, metal proveniente de los cielos. A diferencia de otros instrumentos tibetanos que producen sonidos, cuyo uso se encuentra bien documentado en el canon de Budismo Tibetano, no hay absolutamente nada escrito acerca de los cuencos cantores aunque estos se hallan encontrado en monasterios y hogares. Los tibetanos que fueron cuestionados acerca del uso de los cuencos fueron evasivos , contestando que eran simplemente recipientes para comida ( es cierto que cuando una mujer esta embarazada se alimenta en el , para ingerir asi dosis homeopáticas de estos metales y de esta manera mantener la ingesta de minerales necesaria para su nutrición ).

El sonido y sentimiento de una larga vibración del cuenco sobre el torax o abdomen es transmitido al sistema esquelético a través de la totalidad del cuerpo ( después de todo, nosotros somos 80% de agua , y el agua es un maravilloso conductor del sonido ), lo cual resulta poderoso e indescriptible.Una extensa sesion con cuencos induce a la relajación a nivel celular, porque por esas propiedades se utilizan incorporándolos dentro de una variedad de modalidades curativas.

Tambien son utilizados para hacer música, una música diferente para nuestros oídos occidentales. Son usados por terapeutas, maestros de Yoga, y son de una experiencia incalculable para cualquier ser que practique algún tipo de meditación.En la actualidad son utilizados en la Medicina Complementaria, esta técnica se conoce como “Terapia del Sonido” , o “Terapia Vibracional” y tiene excelentes resultados en desordenes a nivel físico como emocional y psíquico. La formación de esta técnica necesita no solo de estudiar con un profesional con experiencia sino también de “vivenciar” e ir internalizando el aprendizaje.

Según el gran maestro bodhisattva tibetano Gwalwa Karmaza, los cuencos cantores del Tíbet emiten el sonido del vacío, que es el sonido del universo manifestándose.

Fuentes: Livia Vildoza-Centro Alquimia Luz

Placas de Chladni. Efecto de los armónicos sobre la sal situada en una mesa vibratoria



Def. Armónico: Sonido agudo, que se produce naturalmente por la resonancia de otro fundamental, como en los instrumentos de cuerda cuando se apoya con mucha suavidad el dedo sobre los nodos de la cuerda.

Ernst Chladni, fue un físico y músico alemán nacido en 1756 y fallecido en 1827. Se le considera el "padre de la acústica" debido a sus experimentos en la vibración de placas y en el estudio de los dibujos que aparecen. Esto se puede estudiar fácilmente mediante una placa plana y algún sistema para hacerla vibrar a una determinada frecuencia, Chladni utilizó un arco de violín, entonces espolvoreamos alguna sustancia, en nuestro caso arena, y podemos apreciar la formación de figuras en la placa. La explicación es aproximadamente la siguiente: al producir una vibración en la placa pueden producirse ondas estacionarias, entonces tendremos unas zonas que no vibrarán, llamadas nodos, en ellas se acumulará la arena y dibujará unas figuras u otras según la frecuencia.

Fuentes: noxbru.blogspot.com, diccionario de la RAE.