29.4.12
El Món d'en Beakman - El So
En aquest capítol d'el món d'en Beakman (no he pogut trobar l'episodi en català) en Beakman explica de forma molt sencilla que és el so. El que he trobat més interessant però és un petit i sencill experiment que fà amb un tros de mirall i un globus on a través de la vibració el globus i el reflexe de la llum capten el moviment de les ones sonores.
Aitor Burillo
11.6.10
Chladni Singing
En aquest video, Meara O'Reilly, dissenyadora de sons, constructora d'instruments i cantant, resident a Califòrnia Nord, explora aquestes seqüències de comportament mitjançant notes cantades.
Chladni Singing from meara o'reilly on Vimeo.
1.6.10
20.5.10
Vibración sonora y Fluido no Newtoniano

http://www.youtube.com/watch?v=Eirb1ybbtX4&feature=related
(El fragmento del capítulo solo lo he encontrado doblado al alemán pero creo que todos sabemos encontrar el capítulo entero en castellano o inglés).
Por otro lado también he dado con esta web donde hay una recopilación de vídeos sobre el experimento y aparece uno donde, en el programa "El hormiguero", van un poco más allá y lo hacen en una piscina:
http://www.portaldenoticias.com/tag/newtoniana

Para quien lo quiera hacer (y arriesgarse a perder un altavoz... porque si le cae agua...) solo se necesita maicena y agua, y el altavoz, claro!
8.4.10
Cuencos cantores Tibetanos

http://www.youtube.com/watch?v=z3md41_ymw8&feature=related
Los cuencos son originarios de la cultura Pre Budista Shamanica Bon Po, de los Himalayas, y son también llamados Cuencos Tibetanos. Actualmente son hechos en Butan, Nepal, India y Tibet.La cultura del cuenco parece provenir de la Edad de Bronce en China, unos 3.000 años atrás, y en su punto culminante se extendió geográficamente hasta Burma e Indochina.Alguna fuentes afirman que están hechos de siete metales sagrados, correspondientes al conocimiento de los siete cuerpos celestes, la correspondencia es la siguiente:
ORO: el Sol
COBRE: Venus
PLOMO: Saturno
PLATA: la Luna
HIERRO: Marte
MERCURIO: Mercurio
ESTAÑO: Jupiter
La leyenda viene a contar que el hierro utilizado fue de los meteoritos hallados en los picos de las montañas del Himalaya, metal proveniente de los cielos. A diferencia de otros instrumentos tibetanos que producen sonidos, cuyo uso se encuentra bien documentado en el canon de Budismo Tibetano, no hay absolutamente nada escrito acerca de los cuencos cantores aunque estos se hallan encontrado en monasterios y hogares. Los tibetanos que fueron cuestionados acerca del uso de los cuencos fueron evasivos , contestando que eran simplemente recipientes para comida ( es cierto que cuando una mujer esta embarazada se alimenta en el , para ingerir asi dosis homeopáticas de estos metales y de esta manera mantener la ingesta de minerales necesaria para su nutrición ).
El sonido y sentimiento de una larga vibración del cuenco sobre el torax o abdomen es transmitido al sistema esquelético a través de la totalidad del cuerpo ( después de todo, nosotros somos 80% de agua , y el agua es un maravilloso conductor del sonido ), lo cual resulta poderoso e indescriptible.Una extensa sesion con cuencos induce a la relajación a nivel celular, porque por esas propiedades se utilizan incorporándolos dentro de una variedad de modalidades curativas.
Tambien son utilizados para hacer música, una música diferente para nuestros oídos occidentales. Son usados por terapeutas, maestros de Yoga, y son de una experiencia incalculable para cualquier ser que practique algún tipo de meditación.En la actualidad son utilizados en la Medicina Complementaria, esta técnica se conoce como “Terapia del Sonido” , o “Terapia Vibracional” y tiene excelentes resultados en desordenes a nivel físico como emocional y psíquico. La formación de esta técnica necesita no solo de estudiar con un profesional con experiencia sino también de “vivenciar” e ir internalizando el aprendizaje.
Según el gran maestro bodhisattva tibetano Gwalwa Karmaza, los cuencos cantores del Tíbet emiten el sonido del vacío, que es el sonido del universo manifestándose.Fuentes: Livia Vildoza-Centro Alquimia Luz
Placas de Chladni. Efecto de los armónicos sobre la sal situada en una mesa vibratoria
Def. Armónico: Sonido agudo, que se produce naturalmente por la resonancia de otro fundamental, como en los instrumentos de cuerda cuando se apoya con mucha suavidad el dedo sobre los nodos de la cuerda.
Ernst Chladni, fue un físico y músico alemán nacido en 1756 y fallecido en 1827. Se le considera el "padre de la acústica" debido a sus experimentos en la vibración de placas y en el estudio de los dibujos que aparecen. Esto se puede estudiar fácilmente mediante una placa plana y algún sistema para hacerla vibrar a una determinada frecuencia, Chladni utilizó un arco de violín, entonces espolvoreamos alguna sustancia, en nuestro caso arena, y podemos apreciar la formación de figuras en la placa. La explicación es aproximadamente la siguiente: al producir una vibración en la placa pueden producirse ondas estacionarias, entonces tendremos unas zonas que no vibrarán, llamadas nodos, en ellas se acumulará la arena y dibujará unas figuras u otras según la frecuencia.
Fuentes: noxbru.blogspot.com, diccionario de la RAE.