Si os gusta la Polipoesía, el próximo lunes, si teneis la suerte de estar en Madrid, podreis asistir a una representación de los integrantes de Accidents Polipoètics y de la artista Ajo de los textos de unos nuevos libros que han publicado.
Promete ser interesante!
"La polipoesía está concebida y realizada para el espectáculo en vivo"
Poesía como práctica de la poesía del dos mil, 1992.
Los próximos días 2 y 5* de Junio se proyectará en la Filmoteca de Cataluña el peculiar documental Screaming Men
Mieskuoro Huutajat (Screaming Men-Los Hombres que Gritan) es un coro de señores de Finlandia que vestidos de negro, camisa blanca y corbata de goma elástica, se embarcan en una ruta por todo el mundo para gritar a los cuatro vientos.
Surgidos, como otras grandes historias, en la mesa de un bar, su nombre viene dado de raíz por la palabra finesa Huuta, que vendría a significar "Cualquier cosa que el hombre puede hacer en voz alta": desde vociferar hasta reir. Y es que, con más de 15 años a sus espaldas, este singular y numeroso conjunto se ha paseado por los cuatro continentes con su espectáculo performático en el que recitan, gritando a pleno pulmón, desde nanas infantiles a textos legales, pasando por himnos nacionales reinterpretados (con subsiguiente polémica).
En el film, premiado en el Festival de Sundance 2004, podremos seguir los pasos de éste caótico y absurdo colectivo, de la mano del poco conocido director Mika Ronkainen (ex-componente), por algunos de sus viajes y las reacciones de perplejidad del público de donde llegan a atracar.
¿De qué manera evoluciona un lenguaje?
Bajo este curioso título se presentaba una parte del documental, de la serie Horizon de la BBC que ésta tarde podíamos ver en el Canal 33, "Why do we talk?" (¿Porqué hablamos?).
Entre sus contenidos, se planteaba un caso que me ha llamado especialmente la atención:
El profesor Simon Kirby de la Universidad de Edimburgo diseñó un experimento que permitía demostrar cómo un lenguaje totalmente aleatorio puede evolucionar y convertirse en algo estructurado.
Creó toda una serie de palabras aleatorias para describir "frutas alien", sin relación entre ellas, fonética o formalmente. Tomaba entonces a un sujeto y le sometía a una sesión de familiarización con esos elementos extraños: mostraba imágenes sintéticas de esos frutos con su "nombre" escrito y pronunciado.
El sujeto, como era de esperar, era incapaz de recordar las nomenclaturas y relacionarlas con las formas, algunas de las cuales no se le habían mostrado realmente, cuando se le sometía a un test posterior.
Las respuestas del primer sujeto eran usadas para el sujeto siguiente: las susodichas frutas eran llamadas como las llamó la persona anterior. El proceso se repetía hasta en nueve ocasiones.
Una vez llegados a este punto, sorprendentemente, las palabras llegaban a tomar sentido, incluso a tener construcción gramatical. Fonemas que definían color, forma y número de frutas.
De un sistema voluble se había llegado a una primitiva estructuración. Un caos inicial se había organizado hasta llegar a convertirse en una especie de orden, a través de un proceso continuo, inconsciente y subterráneo.
¿Habeis oído hablar alguna vez de las Máquinas de Rube-Goldberg?
Reuben Lucius Goldberg(1883-1970) fue un ingeniero, escultor y caricaturista estadounidense que a principios y mediados del siglo XX dibujó toda una serie de historietas (Las invenciones del profesor Butts) en las que aparecían complejas máquinas de funcionamiento innecesariamente laborioso para realizar sencillas acciones mecánicas.
La más célebre de ellas era la "Servilleta auto-operante", que mediante un inusual mecanismo permitía al usuario una limpieza automática de su bigote al tomar sopa.
Con todo, lo que en un principio eran simples y jocosas viñetas que criticaban en cierta forma la burocracia y el sistema político en general, así como el mecanicismo imperante en la sociedad, encontraron un público potencial que se esmeró prontamente en llevar estos artefactos al plano físico.
Así, ingenieros y manitas empezaron a construir mastodónticos cachivaches calibrados al milímetro por simple reto y diversión, casi siempre con materiales caseros, que vinieron a llamarse Máquinas de Rube-Goldberg (o de Heath Robinson, en referencia a su homólogo inglés de similar trabajo)
A día de hoy no resulta difícil encontrar en internet muy numerosas muestras de estos sistemas generadores de caos realizados por gente alrededor del mundo. En las escuelas de ingeniería de Estados Unidos y Japón (donde se las conoce como Pythagoras Switch) parece muy común su realización con fines competitivos, pero mucha gente de a pie y con paciencia las realiza en su casa con más oficio que beneficio.
En películas comerciales como The Goonies (1985) aparece el tema en la gran pantalla y en el país del sol naciente podemos encontrar incluso un programa dedicado íntegramente a él. Más cercano a nosotros, no hace mucho tiempo pudimos ver en nuestras televisiones un célebre anuncio de la marca de automóviles Honda.
¿No resulta maravilloso encontrar paralelismos entre estos mecanismos "donde todo está conectado" con la vida real? ¿No estamos en cada una de estas máquinas ante una ejemplificiación física del efecto mariposa?
-El término "Rube-Goldberg" ha sido adquirido en la terminología norteamericana como definidor de algo "innecesariamente complicado y laborioso"-
Hace poco tuve la ocasión de ojear en algún periódico gratuito (perdonad que no recuerde el nombre) que la marca Adidas había creado y comercializado unas zapatillas (Adidas Megalizer) que, mediante la sincronización con una computadora, permitían a la persona, con un sencillo patrón de movimientos, crear una melodia con el movimiento de sus pies. Aquí arriba os dejo un anuncio promocional del producto en cuestión.
Como suele ser habitual, el mercado acaba por absorberlo y redimensionarlo todo. Y en este caso, parece que el arte sonoro, el objeto sonoro, puede haber tenido algo que decir.
El pasado domingo 27 de Marzo se proyectaron en el CCCB una serie de cortometrajes en el marco del festival Xcèntric. Entre muchas rarezas, a opinión personal, de ésta sesión titulada Evil&Pop Culture se encontraba éste video del artista alemán Jens Pecho.
El artista, en dicho trabajo llamado Medley, se dedica a recopilar frases homófobas de multitud de canciones en inglés de diversos géneros y montarlas seguidas, creando una especie de melodía hipnótica y ofensiva.
Os dejo el link a la página sajona donde se aloja dicha obra en internet: Jens Pecho
También os dejo el link al festival de cine, que termina el próximo jueves 31. Xcèntric
Se trata de un texto que, aunque un poco superficialmente, trata e interrelaciona los conceptos de Casualidad, Sincronicidad, Caos e incluso el término budista del Karma. Todo de una forma bastante digerible y comprensible.
Seguro que todos hemos oído hablar alguna vez de este ejemplo a algún amigo ingeniero. Se trata de una forma sencilla de comprender narrativamente la Mecánica Cuántica.
En este video, extraído del programa Redes de La 2, la ejemplificación se torna visual y muy comprensible
La mecánica cuántica es una de las ramas más importantes de la física y su naturaleza hace que parezca tener no pocas relaciones con la Teoría del Caos.
"La mecánica cuántica introduce una serie de hechos contraintuitivos que no aparecían en los paradigmas físicos anteriores; con ella se descubre que el mundo atómico no se comporta como esperaríamos. Los conceptos de incertidumbre, indeterminación o cuantización son introducidos por primera vez aquí. Además la mecánica cuántica es la teoría científica que ha proporcionado las predicciones experimentales más exactas hasta el momento, a pesar de estar sujeta a las probabilidades"