Muy interesantes en lo que respecta a la asignatura los dos últimos números de la revista Zehar (gratuita y descargable una versión pdf desde la web).
El número 66, "Sobre la complejidad", es una aproximación a la complejidad desde la ciencia, la práctica artística y la reflexión.
El número 67, "Paisajes Ciegos", ofrece diversos artículos y un interesante CD en los que el paisaje sonoro juega un papel protagonista. Este número es relevante para el contenido de la asignatura no únicamente por su atención al paisaje sonoro sino también por su particular inclusión del micropaisaje dentro del amplio concepto de paisaje.
Mostrando entradas con la etiqueta SERAFÍN ÁLVAREZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SERAFÍN ÁLVAREZ. Mostrar todas las entradas
7.12.10
12.6.10
Mapificación de los lugares más fotografiados
The Geotaggers' World Atlas son mapas que representan las zonas más fotografiadas (partiendo de datos de Flickr y Picasa) de determinadas ciudades partiendo del análisis de la cantidad de fotografías geolocalizadas en estos servicios.
Locals and Tourist es una variante que aporta más información: dependiendo de si los autores de esas fotografías llevan un tiempo geolocalizándolas en un mismo lugar o es algo que ha ocurrido de forma ocasional interpreta si las fotografías han sido tomadas por residentes o por turistas.
Como ejemplo un detalle del caso de Barcelona, aunque este tamaño está muy lejos de reflejar la complejidad que puede apreciarse en tamaños mayores, por lo que os recomiendo que los consultéis directamente en la galería de Flickr de Eric Fischer, su autor.

(Visto en Microsiervos)
Locals and Tourist es una variante que aporta más información: dependiendo de si los autores de esas fotografías llevan un tiempo geolocalizándolas en un mismo lugar o es algo que ha ocurrido de forma ocasional interpreta si las fotografías han sido tomadas por residentes o por turistas.
Como ejemplo un detalle del caso de Barcelona, aunque este tamaño está muy lejos de reflejar la complejidad que puede apreciarse en tamaños mayores, por lo que os recomiendo que los consultéis directamente en la galería de Flickr de Eric Fischer, su autor.

(Visto en Microsiervos)
25.5.10
Jornadas d'Art Sonor
Desde el Laboratori d'Art Sonor de la UB hemos organizado unas jornadas de arte sonoro que tendrán lugar esta semana. Hay muchas cosas, y muchas interesantes, miraos el programa detenidamente para que no os perdáis nada que os pueda interesar.
Un saludo.
Un saludo.
JORNADES
D’ART
SONOR
25, 26 i 27 de maig de 2010
Sala d’Exposicions, Facultat de Belles Arts
Pau Gargallo 4 · 08028 Barcelona
DIMARTS 25 DE MAIG
12:00
Juan Martinez - Efecto Doppler
Maged Samy Eriam - Heavy Metal
Josep Aparici - Composició per bicicleta num. 2
16:00
Xisco Duarte - Sons de vida
Laia Vaquer - Sense títol
Juancho Pacheco - Labora, laborando
18:00
Carlota Casanova i Inma Fierro - Recuerdos sonoros,
memoria de los sentidos
19:00
Feuei Tola - En la cama con Jodorowsky
DIMECRES 26 DE MAIG
10:00
Edu Comelles, Fernando Guijar i Xisco Martinez - Vibracions del Pont
de Calatrava, València
11:30
Vicent Matamoros - W:A:L
13:00
Laura Llaneli
16:00
Laura Llaneli - 37 sobre 1
Serafín Álvarez - Sube a velocidad constante, fría y pequeña, aunque en
el torrente sanguíneo te mate
Orquesta Ramadera Estocàstica i veïns de Cruïlles - Pasturada sonoran urbana
Patrick Álvarez - Interfono
Marc Raventós - Quaderns del Caire i Quaderns de Bangladesh
Aïda Andrés Rodrigàlvarez - Preguntas
19:00
Agnés Tarruella - El llenguatge del Garraf
Paco Serrano - Pedres del Garraf
20:00
Esther Milena - Sota terra
DIJOUS 27 DE MAIG
10:30
Alumnes de la facultat interpreten Pendulum Music, de Steve Reich
11:00
Lúa Coderch - chapter 1: Telemachus [ordenar Joyce]
Martí Ruids - Pendulum Music: Variacions Tonals
16:00
Marta Belmonte, Alba Casaramona i Mar Serinyà - Històrietes
exemplars. Polipoesia
19:00
unmessontressetmanes [Carlota Casanova, Susana Ortiz i Isabel Ruiz]
- Presentació de Souvenirs of Barcelona
Màster en Creacions Artístiques: Realismes i Entorns (UB) | Máster de Artes Visuales y Multimedia (UPV) |
Laboratori del Caos |Curs Paisatge Sonor i Edició Creativa |
Coordinació: Josep Cerdà / Martí Ruiz
_
Laboratori d’Art Sonor
Departament d’Escultura
Universitat de Barcelona
BR: : AC Barcelona, Recerca, Art i Creació / AGAUR
27.4.10
Música de la arquitectura
Ciclo de conciertos y conferencias en torno a los compositores Edgar Varèse, Iannis Xenakis y Pascal Dusapin.
Del 4 al 8 de mayo en el Espai Cultural Caja Madrid, Plaça de Catalunya 9, 08002 Barcelona.
Cabría destacar El Poème Électronique de Edgar Varèse -que se vio ayer en clase- presentado por Lluís Nacenta el 4 de mayo a las 18:30 seguido de La Légende d’Eer de Iannis Xenakis a cargo de Makis Solomos, la presencia del cuarteto Arditti (probablemente el cuarteto más importante hoy en día en lo que respecta a la interpretación de música contemporánea y experimental) y la del Ensemble Recherche.
También cabría destacar el precio: conferencias gratuitas y conciertos 2,50 €.
Aunque esto es sólo algo de lo destacable, mejor miraros el programa completo.
Programa y más información.
Del 4 al 8 de mayo en el Espai Cultural Caja Madrid, Plaça de Catalunya 9, 08002 Barcelona.
Cabría destacar El Poème Électronique de Edgar Varèse -que se vio ayer en clase- presentado por Lluís Nacenta el 4 de mayo a las 18:30 seguido de La Légende d’Eer de Iannis Xenakis a cargo de Makis Solomos, la presencia del cuarteto Arditti (probablemente el cuarteto más importante hoy en día en lo que respecta a la interpretación de música contemporánea y experimental) y la del Ensemble Recherche.
También cabría destacar el precio: conferencias gratuitas y conciertos 2,50 €.
Aunque esto es sólo algo de lo destacable, mejor miraros el programa completo.
Programa y más información.
5.3.10
Listen to the World: Online Soundscapes
Selección a cargo de Pedro Torres de proyectos en Internet sobre paisaje sonoro a modo de exposición online en stuffinablank.
http://www.stuffinablank.com/soundscapes.html
http://www.stuffinablank.com/soundscapes.html
22.2.10
Deixalla tecnològica - Instruments musicals
Hola,
os recuerdo algunos enlaces de lo visto en la segunda mitad de esta mañana.
Por un lado, Telenoika, que además de realizar talleres, desarrollar herramientas y proyectos varios, ofrecer y recopilar convocatorias y demás estoy seguro que estarían encantados de ofrecer soporte o colaborar de algún modo con proyectos que les interesen.
Entre otras cosas, del 22 al 31 de marzo realizarán un Taller de Reencarnació de Hardware, donde se construirán theremins, oscilocopios, y demás instrumentos audiovisuales.
Este taller lo realiza la Orquestra dels Luthiers Drapaires, una de las vertientes de Telenoika que probablemente más afinidad tenga con la asignatura.
Aquí un pequeño vídeo de su participación en el SonarMàtica pasado y una recuperación de un post publicado por una alumna hace ya casi un año:
os recuerdo algunos enlaces de lo visto en la segunda mitad de esta mañana.
Por un lado, Telenoika, que además de realizar talleres, desarrollar herramientas y proyectos varios, ofrecer y recopilar convocatorias y demás estoy seguro que estarían encantados de ofrecer soporte o colaborar de algún modo con proyectos que les interesen.
Entre otras cosas, del 22 al 31 de marzo realizarán un Taller de Reencarnació de Hardware, donde se construirán theremins, oscilocopios, y demás instrumentos audiovisuales.
Este taller lo realiza la Orquestra dels Luthiers Drapaires, una de las vertientes de Telenoika que probablemente más afinidad tenga con la asignatura.
Aquí un pequeño vídeo de su participación en el SonarMàtica pasado y una recuperación de un post publicado por una alumna hace ya casi un año:
Sónar 2009: L'Orquestra dels Luthiers Drapaires from mediateletipos on Vimeo.
14.2.10
Fractal es un fractal es un fractal
HD Fractals es un sitio web donde se pueden ver ampliaciones de fractales a unos niveles inconmensurables. Tan inconmensurables como el nivel e.214.
"Una ampliación de e.12 equivaldría a inflar el tamaño de una partícula subatómica hasta el tamaño de la órbita de la Tierra; e.21 sería como ampliarla al tamaño de la Vía Láctea, y e.42 equivaldría a hacerla tran grande como todo el Universo conocido. Un nivel de amplicación e.214 simplemente aplasta todo lo anterior; si estuvieras viajando por el interior del fractal a la velocidad de la simulación, irías mucho más rápido que la velocidad de la luz."
6.9.09
My Map Is Not Your Map
Seminario en Arteleku, del 21 al 25 de septiembre. Inscripciones hasta el 14.
Este seminario se desarrolla presentando proyectos que trabajan con las cartografías activas y el territorio, mostrando las posibilidades de tecnologías como la geolocalización (GPS ) para el desarrollo de proyectos artísticos.
+info.
5.9.09
Apunte bibliográfico. Diálogos y dinámicas complejos y transdisciplinares en España.

VVAA (2009) Banquete_nodos y redes, Madrid: Turner.
Fruto del proyecto banquete_, en su tercera edición "banquete_nodos y redes nace con el fin de explorar y dinamizar interacciones entre arte, ciencia, tecnología y sociedad [en España]. [...] aborda el concepto de red como un patrón organizativo que atraviesa nuestra realidad a todos los niveles. Desde el tejido neuronal hasta las autopistas digitales de la información."
8.7.09
Ciencia y poesía / Música, arte y tiempo
Particularmente interesante encuentro el Cultura/s de hoy, 8 de julio. En lo que respecta a los temas de la asignatura que nos toca, señalaré dos apartados.
El primero, Ruinas contemporáneas, sección que nace hoy en la que Agustín Fernández Mayo hablará de temas relacionados con la interdisciplinariedad propia de la postpesía, término que él mismo ha acuñado. A saber, la construcción de una forma de poesía que contenga elementos de campos dispares, como pueden ser la ciencia, la informática o la estética.
El segundo, un artículo de Lluís Nacenta, «La música como campo expandido». Tomando como ejemplo el merecidamente conocido «La escultura en el campo expandido» de Rosalind Krauss, ahora es el turno de la música o, continuando con la interdisciplinariedad, del arte basado en «la ordenación de ciertos eventos en el tiempo». Breve, sintético y quizás poco novedoso, pero no por ello menos interesante.
El primero, Ruinas contemporáneas, sección que nace hoy en la que Agustín Fernández Mayo hablará de temas relacionados con la interdisciplinariedad propia de la postpesía, término que él mismo ha acuñado. A saber, la construcción de una forma de poesía que contenga elementos de campos dispares, como pueden ser la ciencia, la informática o la estética.
El segundo, un artículo de Lluís Nacenta, «La música como campo expandido». Tomando como ejemplo el merecidamente conocido «La escultura en el campo expandido» de Rosalind Krauss, ahora es el turno de la música o, continuando con la interdisciplinariedad, del arte basado en «la ordenación de ciertos eventos en el tiempo». Breve, sintético y quizás poco novedoso, pero no por ello menos interesante.
6.6.09
Una forma diferente de navegar por el blog
Relativo al ejercicio de mapas, he creado una cuenta de delicious y a partir de esta una de 6pli con los contenidos del blog.
El sistema de navegación se basa en las etiquetas. He mantenido las que hemos venido utilizando en el blog, con la salvedad de haber unificado alguna -Instrumento, Instrumentos e Instruments, por ejemplo- y haber añadido una nueva para los enlaces que dirigen a sitios externos al blog.
El resultado es una red dinámica en la que quedan establecidas relaciones entre diferentes entradas y enlaces a sitios externos de un modo no lineal o cronológico y que también deja espacio, ¿por qué no?, al azar a la hora de visitar los diferentes enlaces.
http://www.6pli.com/laboratoridelcaos
El sistema de navegación se basa en las etiquetas. He mantenido las que hemos venido utilizando en el blog, con la salvedad de haber unificado alguna -Instrumento, Instrumentos e Instruments, por ejemplo- y haber añadido una nueva para los enlaces que dirigen a sitios externos al blog.
El resultado es una red dinámica en la que quedan establecidas relaciones entre diferentes entradas y enlaces a sitios externos de un modo no lineal o cronológico y que también deja espacio, ¿por qué no?, al azar a la hora de visitar los diferentes enlaces.
http://www.6pli.com/laboratoridelcaos

28.5.09
mesosfera. mesa de aprendizaje lúdico interactiva
Mesosfera es una mesa de aprendizaje lúdico interactiva basada en la teoría de las inteligencias múltiples Y pensada para que profesor y alumnos trabajen en grupo cualquier asignatura.


26.5.09
23.5.09
Binaural Dummy-Head in Progress (2). Benjamín 1.0
Hola.
Si días atrás pudisteis ver algunas ecografías, hoy me complace presentaros a mi hijo recién nacido.
El parto ha sido duro, prolongado y fragmentado. Ha sufrido alguna pequeña malformación que, aprendiendo de la experiencia, espero saber corregir en una futura segunda versión.
Su nombre es Benjamín y está aprendiendo a escuchar.
:)
Pensaba poner algunas grabaciones aquí pero mejor lo probamos el lunes en clase, ¡así que no faltéis!
Si días atrás pudisteis ver algunas ecografías, hoy me complace presentaros a mi hijo recién nacido.
El parto ha sido duro, prolongado y fragmentado. Ha sufrido alguna pequeña malformación que, aprendiendo de la experiencia, espero saber corregir en una futura segunda versión.
Su nombre es Benjamín y está aprendiendo a escuchar.
:)
Pensaba poner algunas grabaciones aquí pero mejor lo probamos el lunes en clase, ¡así que no faltéis!

15.4.09
Binaural Dummy-Head in Progress (1)
Hola.
Quisiera compartir el desarrollo del proceso de construcción del artilugio que espero me permitirá grabar paisajes sonoros (y otros) holofónicos.
No es que acostumbre a hacer estas cosas (a publicarlas, digo), pero en este caso estoy realmente entusiasmado :)
Os animo a que comentéis también vosotros cosas que estéis haciendo/pensando hacer para la asignatura. El sonido es un aspecto que no tiene mucho lugar en nuestra facultad que digamos y estaría bien darle un poco de visibilidad. O de voz. Por otro lado, muchos estaréis acabando la carrera y posiblemente no será fácil encontrar un espacio como este donde compartir intereses.
Mi propósito es construir una cabeza humana artificial que "escuche" lo más parecido posible a como lo hacemos nosotros y ponerle unos micrófonos binaurales en las orejas.
Las posibilidades son diversas. En principio intentaré construir una steadycam a la que acoplarle la cabeza y una cámara de vídeo y pasear por la ciudad con todo ello registrando diferentes paisajes visuales y sonoros en constante movimiento.
Un inconveniente (incoveniente según qué propósitos) es que el resultado ha de escucharse con auriculares. Aunque no me interese para el proyecto actual, pero posiblemente sí para futuros, intentaré conseguir un sistema que proporcione unos resultados óptimos para ser escuchado mediante dos monitores, aunque esto también acarrea ventajas e inconvenientes.
Ventajas e inconvenientes que no me detendré en explicar aquí, así como tampoco en que consiste la holofonía. Podéis escuchar, con auriculares, un ejemplo de como funciona.
De momento he adquirido los micrófonos, casi completado la fabricación de las orejas y comenzado a construir la cabeza.
A continuación algunas imágenes del proceso. A los que estéis en escultura os parecerán una gilipollez, hacéis cosas así cada día, pero yo jamás había hecho nada similar. En parte es por esto que estoy tan entusiasmado, porque estoy aprendiendo un montón de cosas que desconocía totalmente.
Por último, pero no menos importante, agradecer a Vicenç, Martí, Manolo, Ángel y Jeffrey su valiosa colaboración.
Vuelvo a insistir en que también vosotros vayáis publicando vuestro proceso de trabajo, grabaciones, ideas, etc.
Un saludo.
Quisiera compartir el desarrollo del proceso de construcción del artilugio que espero me permitirá grabar paisajes sonoros (y otros) holofónicos.
No es que acostumbre a hacer estas cosas (a publicarlas, digo), pero en este caso estoy realmente entusiasmado :)
Os animo a que comentéis también vosotros cosas que estéis haciendo/pensando hacer para la asignatura. El sonido es un aspecto que no tiene mucho lugar en nuestra facultad que digamos y estaría bien darle un poco de visibilidad. O de voz. Por otro lado, muchos estaréis acabando la carrera y posiblemente no será fácil encontrar un espacio como este donde compartir intereses.
Mi propósito es construir una cabeza humana artificial que "escuche" lo más parecido posible a como lo hacemos nosotros y ponerle unos micrófonos binaurales en las orejas.
Las posibilidades son diversas. En principio intentaré construir una steadycam a la que acoplarle la cabeza y una cámara de vídeo y pasear por la ciudad con todo ello registrando diferentes paisajes visuales y sonoros en constante movimiento.
Un inconveniente (incoveniente según qué propósitos) es que el resultado ha de escucharse con auriculares. Aunque no me interese para el proyecto actual, pero posiblemente sí para futuros, intentaré conseguir un sistema que proporcione unos resultados óptimos para ser escuchado mediante dos monitores, aunque esto también acarrea ventajas e inconvenientes.
Ventajas e inconvenientes que no me detendré en explicar aquí, así como tampoco en que consiste la holofonía. Podéis escuchar, con auriculares, un ejemplo de como funciona.
De momento he adquirido los micrófonos, casi completado la fabricación de las orejas y comenzado a construir la cabeza.
A continuación algunas imágenes del proceso. A los que estéis en escultura os parecerán una gilipollez, hacéis cosas así cada día, pero yo jamás había hecho nada similar. En parte es por esto que estoy tan entusiasmado, porque estoy aprendiendo un montón de cosas que desconocía totalmente.

Por último, pero no menos importante, agradecer a Vicenç, Martí, Manolo, Ángel y Jeffrey su valiosa colaboración.
Vuelvo a insistir en que también vosotros vayáis publicando vuestro proceso de trabajo, grabaciones, ideas, etc.
Un saludo.
Apunte bibliográfico. Los espacios de nuestra experiencia
NOGUÉ, Joan (2009) Entre paisajes, Barcelona: Àmbit.
No he tenido tiempo de consultarlo, lo he conocido hoy por el Cultura|s de la vanguardia, cito del comentario de Jordi Pigem:
«En las páginas de Cultura/s Joan Nogué ha ido abriendo ventanas a los nuevos paisajes que aparecen a nuestro alrededor [...] y ahora ha reunido sus artículos en un libro que invita a saborear el mundo, un ensayo de geopoética que combina la degustación de paisajes nuevos y clásicos con la reflexión crítica sobre la transformación o destrucción de muchos de ellos.»
No he tenido tiempo de consultarlo, lo he conocido hoy por el Cultura|s de la vanguardia, cito del comentario de Jordi Pigem:
«En las páginas de Cultura/s Joan Nogué ha ido abriendo ventanas a los nuevos paisajes que aparecen a nuestro alrededor [...] y ahora ha reunido sus artículos en un libro que invita a saborear el mundo, un ensayo de geopoética que combina la degustación de paisajes nuevos y clásicos con la reflexión crítica sobre la transformación o destrucción de muchos de ellos.»
27.3.09
Per deixar de ser sord i cec davant el món que m'envolta

John Cage
Curs monogràfic a càrrec de Carmen Pardo.
En el Auditori del Macba, 20, 21, 27 i 28 d'abril a les 19h.
3.3.09
Patterns / Vídeos musicales
Referente a los patrones, esas estructuras no visibles que comentábamos en clase, Carsten Nicolai (miraros su página web que sus trabajos no tienen desperdicio y están enteramente relacionados con las leyes del caos que estamos viendo. También aplica estas leyes en su faceta como músico, con el pseudónimo de Alva Noto) publicará el mes que viene Grid Index, un libro en el que expone sus investigaciones al respecto acompañado de un CD que contiene todos los modelos que aparecen en el libro y que permite establecer retículas y estructuras de cualquier imagen o forma sencilla.
Yo ya lo tengo pedido, cuando lo reciba comentaré qué tal.
Visto que gustó tanto el vídeo Música para un apartamento y seis percusionistas aquí lo pongo.
También el videoclip Frontier Psychiatrist de The Avalanches, que no tiene mucho que ver, se basa en la mezcla y en el montaje y no en la percusión, pero lo recordé el otro día en clase y es divertido.
Yo ya lo tengo pedido, cuando lo reciba comentaré qué tal.
Visto que gustó tanto el vídeo Música para un apartamento y seis percusionistas aquí lo pongo.
También el videoclip Frontier Psychiatrist de The Avalanches, que no tiene mucho que ver, se basa en la mezcla y en el montaje y no en la percusión, pero lo recordé el otro día en clase y es divertido.
27.2.09
Apunte bibliográfico / Redes / etc.
CAPRA, Fritjof (1998) La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sitemas vivos. Barcelona: Anagrama.
Escrito desde el ámbito científico pero con un lenguaje comprensible ―creo recordar que al comienzo advertía de un par de capítulos no aptos para no iniciados en matemáticas, el resto son relativamente sencillos para un público más amplio― analiza temas en estrecha relación con lo que hemos estado viendo en clase, sobre todo el último día: pensamiento en red, dinámicas no-lineales, fractales, sistemas autogenerados, autoorganizados, etc. Lamento no hacer una descripción más completa pero por motivos de (falta de) tiempo lo abandoné cuando apenas había leído una cuarta parte. Advierto que puede resultar un tanto aburrido para quienes no estén realmente interesados, pero creo que estos lo disfrutarán. La publicación original es de hace más de diez años, pero he visto que lo han reeditado en Anagrama en 2008, lo que indica que quizás no esté tan obsoleto.
Paradigmático del pensamiento en red es el trabajo de Santiago Ortiz, que personalmente encuentro fascinante, aunque quizás demasiado fetiche-espectáculo tecnológico.
Escrito desde el ámbito científico pero con un lenguaje comprensible ―creo recordar que al comienzo advertía de un par de capítulos no aptos para no iniciados en matemáticas, el resto son relativamente sencillos para un público más amplio― analiza temas en estrecha relación con lo que hemos estado viendo en clase, sobre todo el último día: pensamiento en red, dinámicas no-lineales, fractales, sistemas autogenerados, autoorganizados, etc. Lamento no hacer una descripción más completa pero por motivos de (falta de) tiempo lo abandoné cuando apenas había leído una cuarta parte. Advierto que puede resultar un tanto aburrido para quienes no estén realmente interesados, pero creo que estos lo disfrutarán. La publicación original es de hace más de diez años, pero he visto que lo han reeditado en Anagrama en 2008, lo que indica que quizás no esté tan obsoleto.
Paradigmático del pensamiento en red es el trabajo de Santiago Ortiz, que personalmente encuentro fascinante, aunque quizás demasiado fetiche-espectáculo tecnológico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)