
Cortometraje de animacion del 64. Sobre la memoria.
http://www.freemoviescinema.com/movies/47-animation/2548-memory-1964.html
The Lost Tribes of New York City from Carolyn London on Vimeo.
Para este nuevo encuentro con al arte sonoro e interactivo, se abre el plazo para la preselección de obras hasta el próximo 30 de enero.
IN-SONORA es una asociación cultural creada para apoyar y dar visibilidad a propuestas artísticas experimentales relacionadas con la interactividad y/o lo sonoro, desde un punto de vista amplio y multidisciplinar.
Apuesta por un encuentro anual que permita aunar instalaciones y objetos sonoros/interactivos, eventos experimentales, debates y presentaciones, así como de ir generando un archivo con documentación de trabajos de esta naturaleza. Todo ello mediante una convocatoria internacional pública que apuesta principalmente por artistas emergentes.
La convocatoria está abierta hasta el próximo 30 de enero.
Descárgate las bases desde la web de IN-SONORA y rellena el formulario de inscripción. Puedes encontrar la convocatoria en inglés, francés, castellano, italiano y portugués.
Convocatoria de la fundación Gilberto Alzate Avendaño en cooperación con el Banco de la República para presentar trabajos en video y arte sonoro dentro del marco de las prácticas artísticas contemporáneas para el espacio El Parqueadero, con el fin de conformar muestras y hacer parte del Archivo de video y arte sonoro de la Gerencia de Artes Plásticas y Visuales de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño.
El Parqueadero es un espacio interdisciplinar de experimentación, documentación y encuentro enmarcado dentro de las diferentes prácticas artísticas contemporáneas. Más que una sala de exposición es un laboratorio para el desarrollo de talleres, producción de obra, documentación, video y materialización de convocatorias y Convocatorias diversos. El Parqueadero es un proyecto conjunto entre la Fundación Gilberto Álzate Avendaño y el Banco de la República. Todas las actividades de este espacio son gratuitas. La participación en los proyectos se hace por convocatoria a través de la Fundación Gilberto Álzate Avendaño y El Banco de la República.
http://www.lablaa.org/el-parqueadero/convocatoria-arte-2009.html
La Asociación Cultural Madrid Abierto abre el plazo de presentación de proyectos para la 6ª edición de su programa internacional de arte público (www.madridabierto.com), que tendrá lugar durante 2009 y 2010. El programa desarrollará un ciclo de debates sobre arte público y producirá una serie de intervenciones de carácter efímero o temporal en el centro de Madrid, cuyos autores serán mayoritariamente seleccionados a través de esta convocatoria abierta. También se realiza una convocatoria específica para trabajos sonoros y se incluye la colaboración con el proyecto Intervenciones TV para obras audiovisuales.
Para la realización de este trabajo he intentado combinar, la utilización de una banda sonora constituida por los sonidos de una flauta india, que he grabado, junto con grabaciones de sonidos de agua cayendo y palmadas.
Estos tres sonidos diferentes los he limpiado y retocado con el programa Adobe Audition. Además he utilizado sonidos bajados de internet, para intentar combinar la banda sonora con la sonoplastia creativa.
El trabajo me ha resultado muy interesante, aunque me he encontrado con algunos problemas:
En primer lugar me ha resultado muy difícil simultanear el sonido con la imagen en el momento adecuado.
También se me han presentado, dificultades de montaje con el Adobe Premiere, por desconocimiento del programa en el montaje de audio.
En general estoy bastante contenta con el resultado, como primer acercamiento a un trabajo de este tipo.
Las ciencias de la complejidad afrontan el estudio de factores comunes que aparecen en diversas ciencias de modo transversal (biología, física, neurociencia, astrofísica…), estudiando conceptos como: aleatoriedad, teoría del caos, teoría de sistemas, propiedades como la emergencia o la autoorganización. Estos modelos de análisis pueden aplicarse a la sociología, economía, psicología, política, etc. como a la concepción de obras de arte.
A lo largo del mes de junio entrará en funcionamiento un foro previo al taller.
Visual complexity és una web que recopila imatges de la complexitat a les organitzacions humanes, la biologia, la naturalesa, o la tecnologia. S'hi poden trobar tant plànols de metro com de xarxes socials o neuronals que reflecteixen una realitat organitzada de forma complexa i caòtica.
Mapa de les connexions elèctriques del cervell.
Mapa del cervell en estat de màxima activitat
Mapa de la blogosfera. Explicació aquí.
La forma com s’organitzen les xarxes socials té més a veure amb l’estructura dels mapes neuronals que amb la de l’organització vertical del segle XIX que encara persisteix a les escoles.
http://www.visualcomplexity.com/vc/
http://discovermagazine.com/2007/may/map-welcome-to-the-blogosphere/
Ostinato, una palabra italiana que significa "obstinado". Es un trozo de melodía, ritmo, una progresión de acordes o una línea de bajo que es repetida (en este caso, no deja de ser un fragmento melódico, sólo que en vez de estar en una voz superior, está en el grave). El ostinato puede ser melódico, rítmico o afectar a cualquier parámetro sonoro, y aunque en su versión más sencilla es una mera repetición, existe también la posibilidad de construir ostinatos que vayan variando ligeramente (los cambios o variaciones del original no pueden ser drásticos, porque dejaría de ser un ostinato y se escucharía como otra cosa). En general,debe permanecer identificable.
Los "ostinati" son usados frecuentemente en la música barroca, donde el basso continuo invita al uso de esta técnica, y formas fijas como la passacaglia y la chacona lo requieren. La mano izquierda en la interpretación del piano boogie woogie es otro caso. En la música clásica del siglo XX, el estudio y aplicación de diferentes tipos de ostinatos adquirió un gran desarrollo, y, de por sí, formuló nuevos caminos para la evolución de la composición (Stravinsky, Bartòk, Orff). En el pop y en el rock, lo que se llama "base rítmica" (en la batería), no deja de ser un ostinato que varía ligeramente según el momento de la canción, bien agregando ataques a la base misma, o variándola en puntos claves como finales de frases, comienzos de secciones, acentos rítmicos, etc. Concretamente, una caja de ritmos es un aparato que permite construir y reproducir ostinatos (actualmente estas funciones las puede asumir cualquier secuenciador con una tarjeta de sonido de calidad mínima).
Finalmente, el ostinato es una de las expresiones musicales más antiguas que se conocen, y prevalece en muchas músicas folklóricas del mundo. Cualquier "ritmo" reconocible es en realidad un ostinato, desde el rock, hasta la rumba o la salsa. Un ejemplo interesante es plantear una base rítmica o melódica sobre la que se va improvisando o variando, presente en casi todas las músicas del mundo.
ver en http://es.wikipedia.org/wiki/Ostinato